¿Estás perdiendo márgenes comerciales en tu empresa?, ¿sigue vendiendo pero no al ritmo de antes? Quizás sea el momento de pensar en una reestructuración mediante la adecuación de la plantilla. En este post te contamos cómo puedes realizarla con un ERE y qué otras alternativas existen.
Las empresas trabajan en entornos muy cambiantes por lo que deben ser ágiles para adaptar su plantilla a las necesidades de cada momento, pero antes de tomar decisiones y para evitar hacerlo de forma precipitada, es fundamental analizar la empresa y hacer un estudio detallado de la mejora de la productividad en la empresa, tanto a nivel operativo como de recursos humanos. De esta forma la empresa se adaptará mejor a los cambios y podrá diferenciarse en el mercado.
En las situaciones de reestructuración de la empresa, sin necesidad de que el negocio tenga pérdidas, podemos valorar la necesidad de realizar un ERE.
¿Qué es un ERE y cómo funciona?
Un ERE (expediente de regulación de empleo) es un procedimiento legal que se utiliza por las empresas para realizar un despido colectivo por causas objetivas. Se considera que existe un ERE cuando la extinción afecta al menos a:
- 10 trabajadores, en empresas con menos de 100 trabajadores.
- 10% de la plantilla en empresas que ocupen entre 100 y 300 trabajadores.
- 30 trabajadores en las empresas con más de 300 trabajadores.
Las causas por las que se puede producir un ERE, se regulan en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, y son las siguientes:
- Económicas. Existen cuando de los resultados de la empresa se puede ver que ehay una situación económica negativa de la empresa: pérdidas actuales, previsión de pérdidas o reducción persistente del nivel de ingresos ordinarios o ventas. Se considera que existe una reducción persistente si durante tres trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al del mismo trimestre del año anterior.
- Técnicas. Cuando se producen cambios en los medios de producción.
- Organizativas. Cuando se producen cambios en los métodos de trabajo o en la forma de organizar la producción.
- Productivas. Cuando los cambios se dan en la demanda de los productos o servicios que la empresa quiere vender en el mercado.
Otras alternativas a los ERE para la adecuación de la plantilla
El Estatuto de los Trabajadores no solo contempla el caso del despido colectivo o ERE para la adecuación de la plantilla sino que también regula las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo y los EREs temporales.
- Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo se regulan en el artículo 41 y se pueden utilizar por la dirección de la empresa cuando existan razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que estén relacionadas con la competitividad, la productividad o la organización técnica o del trabajo en la empresa. Se consideran modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo las que afectan a:
- La jornada de trabajo
- El horario y la distribución del tiempo de trabajo
- El régimen de trabajo a turnos
- El sistema de remuneración y cuantía salarial
- El sistema de trabajo y rendimiento
- Las funciones
- Por otro lado, otra medida que también se contempla en el Estatuto de los Trabajadores y que también se puede utilizar para la adecuación de la plantilla es la de los EREs temporales, regulados en el artículo 47, que establece que el empresario puede suspender el contrato de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. El procedimiento se debe iniciar con una carta de la empresa a los representantes legales de los trabajadores en la que se informe sobre la apertura de un periodo de consultas, explicando la causa del ERE temporal, los trabajadores afectados, la duración y los criterios que se han utilizado para elegir a esos trabajadores, entre otros. Además, se deberá entregar una copia de la carta a los trabajadores que resulten afectados por el ERE y a la autoridad laboral.
Fases del proceso de adecuación de la plantilla
Para realizar de forma correcta la adecuación de la plantilla utilizando los métodos que hemos visto, es necesario seguir una serie de pasos y realizar una consultoría estratégica para tomar la decisión más adecuada. Los pasos a seguir pueden ser los siguientes:
- Análisis detallado de los procesos de la empresa. El primer paso requiere analizar los procesos de la empresa para ver de dónde procede la causa por la que se está perdiendo el margen de beneficios.
- Estudio de la competencia y del mercado. Como complemento al análisis interno de la empresa es preciso realizar un análisis del mercado en el que actúa la empresa y de los competidores, de manera que se puedan detectar problemas externos que pueden estar afectando a la organización.
- Estudio de datos y elección de la solución. Con todo lo anterior, se realiza un estudio de los datos obtenidos y se elige, con la ayuda de un experto en consultoría estratégica, la solución más adecuada para cada empresa.
- Implementación del método para la adecuación de la plantilla. Puede ser alguno de los que hemos visto: ERE, modificación sustancial de las condiciones de trabajo o ERE temporal, entre otros.
- Seguimiento continuo. El proceso no acaba con la implementación, sino que se debe hacer un seguimiento continuo y periódico para detectar cualquier desviación respecto a los objetivos previstos.
En cualquier caso, es necesario estudiar caso por caso y considerar las circunstancias especiales de cada empresa para poder tomar la mejor decisión.